España es un país de propietarios. Según Eurostat, el 78% de los españoles tiene una vivienda en propiedad, frente a sólo el 69% de los europeos (fuente).
Antes de la burbuja inmobiliaria de 2008, la fiebre de la propiedad era aún mayor, y se llegó a superar el 80% de propietarios.
Para poner estos datos en contexto hay que entender que, en contra de lo que mucha gente piensa, el precio de la vivienda en España no es tan elevado como en el resto de Europa.
De hecho, es un 8,8% inferior a la media de la UE.
Sin embargo, una cosa es el precio de la vivienda y otra el esfuerzo necesario para pagarla. Los salarios en nuestro país no son para tirar cohetes y esto provoca que los españoles tengan que hacer un sacrificio enorme para poder hacer frente a su hipoteca.
Ante esta posición de desventaja de la que partimos, si queremos comprar una casa solo tenemos una alternativa: antes de comprar, hay que ahorrar. Y mucho.
En este artículo te explicaremos cómo planificar la compra de una casa, cómo calcular cuánto dinero debes ahorrar y cómo influye el ahorro sobre el precio final de la vivienda.
Pero no solo eso. También te daremos algunos consejos que te permitirán ahorrar y, si te lo propones, comprar tu casa sin necesidad de hipotecas.
Contenidos
Cómo planificar la compra de una casa
Con toda seguridad, tu vivienda será la cosa más cara que compres en tu vida. Difícil será que encuentres otra ocasión en la que gastar tanto dinero de una sola vez.
Por tanto, frente a un desembolso económico tan importante, lo primero, y lo más sensato, es planificar la compra desde un punto de vista estrictamente financiero.
Esto implica no pensar en si el suelo debe ser de tarima flotante sintética o de porcelana, o en si preferimos muebles con estilo nórdico o brasileño.
No.
Esto va de hacer números. Nuestro futuro económico está en juego.
El objetivo es dibujar un escenario que, a largo plazo, nos aleje de la incertidumbre. Como es lógico, no podemos predecir cuál será nuestra situación económica dentro de 20 o 30 años. Sin embargo, sí podemos clarificar el camino a seguir con nuestras finanzas.
Y eso será lo que haremos.
En nuestra opinión, antes de empezar a ahorrar como pollo sin cabeza, sin saber cuánto ni cómo, deberías hacer dos cosas:
#1 Calcula cuánto dinero necesitas ahorrar
El primer paso en la planificación es determinar cuánto dinero necesitas ahorrar. Para ello, tienes que averiguar cuánto cuesta realmente una casa y cuánto puedes permitirte pagar.
Partiremos de dos premisas:
- La mayoría de entidades financieras sólo financian el 80% del valor de tasación de la vivienda. El resto tienes que ahorrarlo.
- De la operación de compra-venta se derivan una serie de gastos que tendrás que pagar. De media, en torno al 10% del precio del piso.
Por tanto, si quieres ahorrar para comprar una casa que cuesta 200.000 euros, debes tener en cuenta que el banco sólo te concederá 160.000 euros para la hipoteca (el 80%).
Como mínimo tendrás que ahorrar los 40.000 euros que no te financia el banco más otros 20.000 euros en concepto de gastos. En total, 60.000 euros.
¿Te parece mucho? Pues es posible que nos quedemos cortos en los cálculos.
Estas suposiciones generales, adaptadas a tus circunstancias personales, te ayudarán a ponerte en contexto y determinar qué casa puedes pagar y cuál es el importe mínimo de dinero que necesitas ahorrar.
#2 Calcula el impacto global de tu ahorro sobre el precio final de la casa
Una vez que conoces cuánto debes ahorrar para que el banco te conceda la hipoteca y puedas comprar la casa, vamos a verlo todo con un poco más de perspectiva.
Hasta ahora hemos hablado de ahorrar sólo el mínimo necesario, pero ¿por qué no ahorrar el doble? ¿Y por qué no la mitad? O mejor aún, ¿y si ahorras lo suficiente como para comprar la casa sin hipoteca?
Tranquilo, no nos hemos vuelto locos. Aún no.
Hagamos algunos números para contextualizar el enorme impacto del ahorro sobre el precio final de una vivienda.
Situación de partida
Supongamos que contratamos una hipoteca a 25 años (más o menos la duración media de una hipoteca en España).
Por simplificar los cálculos, supondremos también un tipo de interés medio a lo largo de la vida de la hipoteca del 3%.
Para simplificar aún más, dejaremos los gastos derivados de la hipoteca fuera de la ecuación: es un dinero que tienes que ahorrar sí o sí.
Recordamos que el precio de nuestra casa era de 200.000 euros.
Caso 1 Compras la casa sin ahorros
Imagina que tienes la “suerte” (nótese el sarcasmo) de que el banco te financia el cien por cien del precio de la vivienda, es decir, los 200.000 euros.
Si esto ocurriese, como el interés compuesto juega en tu contra, después de 25 años habrás pagado en concepto de intereses 84.526 euros, por lo que tu casa te habrá costado 284.526 euros.
Caso 2 Ahorras el 20%
Ahora vamos a suponer que ahorras 40.000 euros (el 20% de 200.000 euros). Te quedaría una preciosa hipoteca de 160.000 euros.
Al finalizar, habrás pagado al banco 227.622 euros, por lo que en total la casa te habrá costado 267.622 euros.
Caso 3 Ahorras el 40%
Ahora supongamos que ahorras el doble: 80.000 euros. En este caso, la hipoteca necesaria será de sólo 120.000 euros. 25 años después, le habrás pagado al banco 170.715 euros.
En total, la casa te saldrá por 250.715euros.
Caso 4 Ahorras el 100% y compras la casa sin hipoteca
Si ahorras el cien por cien del precio de la casa, es decir, los 200.000 euros, y, por tanto, no necesitas hipoteca, el precio final de la vivienda será ese: 200.000 euros, ya que no pagarás ni un solo céntimo en concepto de intereses.
En nuestro ejemplo, la diferencia entre pagar una casa al contado (caso 4) o financiando el 100% de su importe con una hipoteca (caso 1) se traduce en un ahorro de casi 85.000 euros.
Te resumimos los cuatro ejemplos en esta tabla.
Ahorro | Hipoteca | ¿Cuánto le pagamos al banco? | Precio final de la casa (Hipoteca + Ahorro) |
0 | 200.000 | 284.526 | 284.526 |
40.000 | 160.000 | 227.622 | 267.622 |
80.000 | 120.000 | 170.715 | 250.715 |
200.000 | 0 | 0 | 200.000 |
En los cálculos no hemos incluido los productos obligatorios vinculados a la hipoteca, como los seguros de hogar o de vida, alguna tarjeta de crédito o, en el peor de los casos, un plan de pensiones. De haberlo hecho, el precio final de la casa habría sido aún mayor.
Cómo ahorrar para comprar una casa en España
Ahora que ya sabes lo importante que es ahorrar, vamos allá: cómo ahorrar dinero, mucho y rápido, antes de comprar una casa.
La buena noticia es que es posible conseguirlo; la mala es que no es fácil y que vas a tener que esforzarte y tener paciencia.
Partimos de la premisa de que cuánto más ahorres mes a mes y más tiempo pases ahorrando, más dinero podrás ahorrar en total. Y cuánto más dinero ahorres, menos te costará tu préstamo hipotecario a largo plazo.
Cuatro consejos para comprar un piso sin hipoteca (o casi)
1️⃣ Antes de ahorrar, libérate de tus deudas
No tiene mucho sentido que pagues un préstamo personal al 7% de interés mientras ahorras para evitar una hipoteca al 3%. Si lo piensas fríamente, es un poco absurdo.
Por esta razón, el primer consejo que te damos es que te liberes totalmente de tus deudas. Te resultará mucho más fácil ahorrar para la casa si no llevas otros pasivos en tu balance.
2️⃣ Reduce algunos gastos de tu presupuesto
Si pones todos tus esfuerzos en reducir gastos, te sorprenderá la cantidad de dinero que puedes llegar a ahorrar cada mes. Aquí tienes algunas ideas:
- Reduce tus facturas: ¿Necesitas 200 megas de internet? ¿Podrías mejorar tu tarifa de gas y electricidad?: 25 euros al mes
- Revisa tus seguros: ¿Has comprobado si tus seguros son los mejores del mercado?: 20 euros al mes
- Cambia el gimnasio por una rutina de caliestina en casa: 32 euros al mes
- Reduce tus comidas fuera de casa: 85 euros al mes
- Hazte el café en casa en lugar de ir a la cafetería: 24 euros al mes
- Date de baja de algún servicio de suscripción (Netflix, HBO, Spotify…): 12 euros al mes
Como ves, son algunos de los gastos típicos de cualquier personas. Si consigues reducirlos un poco puedes llegar a ahorrar alrededor de 200 euros cada mes sin grandes sacrificios.
Podríamos ponernos mucho más serios con el ahorro y pedirte que no te vayas de vacaciones un año, que ahorres una paga extra íntegra o que vendas cosas que no uses hasta ganar 1.000 euros.
Ahí tienes unos 4.000 euros adicionales de ahorro.
Es importante que entiendas que no hay atajos ni fórmulas mágicas. Tú mejor que nadie sabes en qué se va tu dinero, así que debes hacer tus propios cálculos para decidir dónde y cómo meter la tijera.
En cualquier caso, de lo que se trata es de mantener un estilo de vida austero y minimalista durante algunos años para así ahorrar una importante suma de dinero en el mínimo tiempo posible.
3️⃣ Págate a ti mismo primero
La mayoría de la gente espera a final de mes para ahorrar. El resultado es que sólo ahorran lo que les sobra, que es poco, muy poco o nada. Está más que demostrado que esta forma de ahorrar no es efectiva.
La mejor forma de ahorrar, algunos la llaman preahorro, es pagándote a ti primero. El procedimiento es sencillo:
→ Cobras la nómina entre el día 1 y el 5 de cada mes.
→ Programas una transferencia periódica: el día 5 de cada mes, el 20% de tu nómina (o el importe que decidas ahorrar) se va a una cuenta de ahorro.
→ El dinero que entra en la cuenta de ahorros ya no sale. Nunca.
→ Pasas el mes con lo que te queda. Tus gastos se regirán por la siguiente fórmula:
Gastos = Ingresos – Ahorro
Haciendo esto consigues que el ahorro se convierta en una obligación, en otro “gasto” más. Si no tienes delante el dinero, no lo gastas. Es así de simple.
4️⃣ Busca un side job que te genere un ingreso extra
Tan importante (y efectivo) es reducir los gastos como aumentar los ingresos.
El problema de reducir gastos es que siempre hay un límite: llegados a cierto punto, los gastos no se pueden reducir más. Sin embargo, con los ingresos esto no ocurre. Estos pueden crecer de forma ilimitada, aunque no es sencillo.
Por tanto, si quieres turboalimentar tu ahorro, ¿por qué no buscar un side job que te genere un ingreso adicional?
Por ejemplo, puedes:
- Cuidar a los hijos de tus vecinos durante el fin de semana
- Dar clases particulares de alguna materia en la que seas experto
- Hacer trabajos online como freelance
- Dar un par de horas extras semanales en la oficina
Hay un montón de opciones y la gratificación de conseguir un ingreso extra cada mes será enorme.
Recuerda que a más ingresos y menos gastos, más cerca estarás de comprarte una casa sin hipoteca. O al menos, con una hipoteca muy pequeña.
El truco para ahorrar con la hipoteca que no te dirán en el banco ?
Antes de terminar este artículo nos gustaría darte un consejo final que también te permitirá ahorrar bastante dinero en la compra de tu casa, aunque de forma indirecta: reduce los años de hipoteca.
Como te explicábamos más arriba, al endeudarte, el interés compuesto juega en tu contra: cuántos más años tardes en pagar tu hipoteca al banco, mayores serán los intereses.
La diferencia entre contratar una hipoteca a 15 años, a 25 o a 40 es brutal, y para que seas consciente de ello usaremos los datos del ejemplo inicial.
Recuerda que si contratabas una hipoteca por importe de 96.000 euros, a devolver en 25 años y con un tipo de interés medio del 3%, el coste real de la hipoteca era 136.572 euros.
Pero, ¿y si en lugar de a 25 años la hubieses sacado a sólo 15?
En ese caso, te habría salido un total a pagar de 119.332,8 euros. ¡Habrías ahorrado más de 17.000 euros!
A más años, más intereses. A menos años, menos intereses.
Ahora ya lo sabes: ahorra lo máximo posible para que el plazo de devolución de tu hipoteca sea mínimo.
Metería en la ecuación el coste de oportunidad de no invertir en bolsa por ejemplo, el dinero que estás utilizando para pagar la entrada de la casa. Es cierto que a mayor entrada pagarás menos intereses, pero si ese dinero lo usas para comprar participaciones del MSCI World (por poner un ejemplo), puede que le saques más rendimiento que los intereses a pagar por la hipoteca.
¿Qué opinas?
Es una muy buena aproximación Skanport, gracias por compartirla. Efectivamente, para una persona que está invirtiendo tendría mucho sentido hacer este planteamiento y más con los tipos bajos que tenemos actualmente.
Muchas gracias por compartir los consejos para comprar una casa. Me ha venido genial el artículo, saludos